VIVE TU EXPERIENCIA YOGA!

¡VIVE TU EXPERIENCIA YOGA! Te invitamos a experimentar el yoga, es una fabulosa disciplina, sistema, y método integral y holístico, que transforma cuerpo, mente y consciencia, desarrollando tu máximo potencial. Podemos definir al yoga como "sarvāṅga sādhana", una práctica para todo el cuerpo basada en técnicas psicofísicas. También es "antaraṅga sādhana", una práctica interna, para trascender la mente por medio de la concentración y la meditación. El yoga nos lleva así a la salud del cuerpo, la serenidad de la mente, la paz del espíritu y la plenitud de la vida.

BHAGAVAD GITA: UNA JOYA DEL YOGA, LA SABIDURÍA Y LA ESPIRITUALIDAD por Maximiliano A. Pellotta

La Bhagavad-gītā (la canción o el canto de Bhagavān), también conocido como la Gītā, es uno de los textos más importantes, venerados y respetados dentro de la literatura India. La Gita es una parte integral del épico Mahābhārata, atribuído a Krishnadvaipayana Vyasa, y ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de los siglos, y su importancia es tal, que se considera el texto como una Upaniṣad más. Se estima que fue escrito entre los siglos V y II a.e.c. aunque su antigüedad es mucho mayor, dado que estas enseñanzas se transmitían oralmente desde un tiempo muy anterior. Ha sido traducido y comentado es diversos idiomas, tanto por estudiosos académicos, como por referentes de la espiritualidad y la mística. El texto se enmarca en un diálogo entre el príncipe Arjuna y Shri Krishna, encarnación del Absoluto, quien sirve como su auriga en una gran guerra que está a punto de comenzar.

EL CONTENIDO

La Bhagavad-gītā se desarrolla en el campo de batalla de Kurukshetra, donde Arjuna se encuentra enfrentado a la perspectiva de luchar en una guerra fratricida. Lleno de dudas y conflictos morales, Arjuna busca la guía de Shri Krishna, quien le ofrece no solo respuestas a sus preguntas inmediatas, sino una visión más amplia de la vida, el deber y la espiritualidad.

El campo de Kurukshetra es también una alegoría, representa simbólica y esotéricamente nuestro campo de batalla interno, en donde se debaten nuestras aspiraciones ascendentes, espirituales y trascendentales, con el falso ego, los deseos mentales y materiales. La imagen de Arjuna y Shri Krishna en el carro, representa también simbólicamente lo expresado en la Kaṭha Upaniṣad: "Conoce el yo, al ser individual (ātman) como el dueño del carro, y al cuerpo simplemente como el carro. Conoce al intelecto (buddhi) como el auriga, y a la mente (manas) como las riendas. Los sentidos son los caballos, y los objetos de los sentidos son los caminos".

De esta manera, podemos visualizar nuestra experiencia humana como un carro tirado por cinco caballos, representando cada uno de nuestros sentidos, los cuales nos conducen a través del mundo sensorial. Las riendas que controlan a estos caballos son nuestra mente, que determina hacia dónde dirigimos nuestra atención y qué caminos seguimos. El auriga que sostiene las riendas simboliza nuestro intelecto, que utiliza el conocimiento para guiar nuestras decisiones y acciones. Este intelecto es crucial, ya que dirige tanto a la mente como a los sentidos hacia un propósito definido. La carroza que lleva a todos estos elementos es nuestro cuerpo, mientras que Arjuna, quien se encuentra dentro de la carroza, representa al alma individual.

En el relato, Arjuna entrega las riendas de su carroza a Shri Krishna, lo que sugiere la entrega del control de la mente y los sentidos a una autoridad superior, una divinidad o una fuerza justa y verdadera. Cuando el alma trabaja en armonía con el intelecto, guía el cuerpo y enseña a la mente a disciplinar los sentidos. Sin embargo, si el intelecto es débil y no puede controlar la mente, los sentidos pueden volverse incontrolables, como caballos salvajes desbocados. En contraste, al entregar el control de nuestra mente a la divinidad, a la justicia y a la verdad, permitimos que estas fuerzas guíen nuestras vidas de manera significativa y coherente. 

Cuando la mente bien controlada descansa sólo en el ātman, y uno está libre del deseo por los placeres, entonces, se dice que ha logrado el yoga. La llama fija de una lámpara, en un lugar sin viento, es el ejemplo de la mente controlada de un yogī, que ha practicado la concentración en el ātman. El estado en el cual la mente, controlada por la práctica de la concentración, queda aquietada; en el cual uno goza a su propio Ser viéndolo con la mente pura y en el que, mediante el intelecto, realiza la dicha infinita que está más allá de toda percepción sensoria, se llama yoga." - B.G.

el simbolismo del carro

Dieciocho capítulos componen la Bhagavad-gītā, abordando diversos temas que van desde el deber, la naturaleza del Ser, la moralidad y la ética, la acción correcta, hasta la devoción y la espiritualidad. A través de este diálogo, la Bhagavad-gītā  presenta una síntesis magistral de las distintas corrientes filosóficas de la India, incluyendo el sāṃkhya, el yoga y el vedānta

LA FILOSOFÍA

La filosofía de la Bhagavad-gītā se centra en la noción del dharma, que se refiere al deber y la responsabilidad inherentes a cada individuo. Shri Krishna insta a Arjuna a cumplir con su deber como Kshatriya (príncipe guerrero) sin apegarse a los resultados, enseñándole la importancia de la acción desinteresada y el desapego.

Además, la Gītā aborda la naturaleza dual del ser humano, la relación entre el cuerpo y el alma, y la búsqueda de la autorrealización. Shri Krishna explica que la verdadera espiritualidad no implica renunciar al mundo, sino actuar en él con desapego y dedicación, cumpliendo con el deber prescrito mientras se busca la realización espiritual. 

"Los yogis, desechando el apego realizan acciones para purificarse, con el cuerpo, el pensamiento, el entendimiento e incluso con las facultades purificadas. El disciplinado renuncia al fruto de la acción y alcanza la suprema paz. El no disciplinado que se apega al fruto de la acción, queda encadenado por la acción realizada por deseo. El autocontrolado que renuncia mentalmente a todas las acciones permanece feliz dentro de la casa de las nueve puertas, sin actuar por sí mismo ni haciendo que actúe cosa alguna.”  - B.G.

LAS ENSEÑANZAS

El texto ofrece una serie de enseñanzas prácticas que trascienden las barreras culturales, filosóficas y religiosas. Algunas de las lecciones más destacadas incluyen la importancia de la autoconciencia, la necesidad de vivir de acuerdo con los principios éticos, y la comprensión de que el camino espiritual es único para cada individuo. La Gītā también destaca la devoción como un medio para alcanzar la unión con lo Divino, instando a los buscadores a rendirse al Ser Supremo con amor y entrega.

“Hay quienes, por la meditación (rāja yoga), perciben íntimamente al Ser; otros, lo perciben por la práctica del discernimiento (Jñāna yoga); otros por el yoga, y otros por el karmayoga (acción inegoísta)”. – B.G. 

En el trascurso de los capítulos, la Gītā presenta una variedad de caminos espirituales o "yogas" que guían a los buscadores hacia la autorrealización y la unión con lo Divino. Estos diferentes tipos de yoga, que se describen en el diálogo entre Arjuna y Shri Krishna, proporcionan opciones para personas con diversas inclinaciones y aptitudes. Aquí nos adentramos brevemente en los principales tipos de yoga presentes en el texto:

Karma Yoga (La Senda de la Acción Desinteresada): El karma yoga se centra en la realización del deber sin apego a los resultados. Shri Krishna insta a Arjuna a cumplir con su deber como guerrero sin preocuparse por las consecuencias. Esto último, está circunscrito dentro del simbolismo al que referimos anteriormente, y que se remite a la lucha interna entre la cualidades positivas y negativa de la personalidad, en la batalla por la autosuperación. 

En el karma yoga, la acción desinteresada, realizada con un espíritu de servicio y dedicación, es vista como una forma de purificar la mente y desarrollar desapego. Aquí están algunas de las principales enseñanzas del texto sobre este yoga:

- Desempeño del Deber: El karma yoga enfatiza la importancia de cumplir con el deber y las responsabilidades sin apegarse a los resultados. Shri Krishna instruye a Arjuna a luchar en la batalla de Kurukshetra, cumpliendo con su deber como guerrero, pero sin preocuparse por las consecuencias.

- Renuncia al Fruto de la Acción: En karma yoga, se insta al practicante a renunciar al deseo de los frutos de la acción. Shri Krishna enseña que el buscador debe realizar las acciones sin deseo de recompensa, entendiendo que los resultados están determinados por la ley cósmica del karma.

- Acción Desinteresada: Karma yoga implica la realización de acciones con un espíritu de servicio y desapego. Shri Krishna explica que el servicio desinteresado y la dedicación al deber son medios para purificar la mente y liberarse del ciclo del karma.

- Ofrenda a lo Divino: En karma yoga, todas las acciones se realizan como ofrenda a lo Divino. Shri Krishna enseña que el buscador debe ver a Dios en todas partes y ofrecer todas sus actividades al Supremo con devoción y entrega.

- Equilibrio Emocional: Karma yoga implica mantener la calma y el equilibrio emocional en medio de las circunstancias cambiantes. Shri Krishna aconseja a Arjuna a ser indiferente a la felicidad y la aflicción, el éxito y el fracaso, manteniendo la ecuanimidad en todas las situaciones.

- Liberación a través de la Acción: El objetivo final del karma yoga es la liberación espiritual y la unión con lo Divino. Shri Krishna enseña que aquellos que practican el karma yoga con devoción y desapego alcanzan la autorrealización y se liberan del ciclo del renacimiento (saṃsāra).

La Gītā ofrece una profunda comprensión del karma yoga como una senda de acción desinteresada y dedicación al deber. A través de la renuncia al fruto de la acción, el servicio desinteresado y la ofrenda a lo Divino, los buscadores pueden purificar la mente, liberarse del karma y alcanzar la realización espiritual.

"Los entendidos llaman sabio a aquel cuyos esfuerzos están totalmente libres de deseo y de la volición, y cuyas acciones han sido consumidas totalmente por el fuego del conocimiento. Aquél que abandona todo apego por el fruto de la acción, que está siempre satisfecho y que no depende de nada, en verdad nada hace, aunque esté ocupado en la acción." - B.G. 


Jñāna Yoga (La Senda del Conocimiento): El jñāna yoga se enfoca en el discernimiento y la búsqueda del conocimiento espiritual. Shri Krishna insta a Arjuna a comprender la naturaleza eterna del alma y la temporalidad del cuerpo. La introspección, la reflexión y el estudio de las escrituras sagradas son aspectos clave de este camino, que busca la sabiduría para comprender la verdadera naturaleza de la realidad y el Ser. Aquí están algunas de las principales enseñanzas de la Gītā sobre jñāna yoga:

- Discriminación entre lo Real y lo Irreal: el jñāna yoga enfatiza la necesidad de discriminar entre lo permanente (ātman, el ser) y lo impermanente (el cuerpo y el mundo fenoménico). Shri Krishna ayuda a Arjuna a comprender que el alma es eterna y trasciende los cambios físicos y materiales.

- Renuncia a la Identificación con el Ego: jñāna yoga enseña la importancia de renunciar a la identificación con el ego y reconocer la falsedad de la idea del yo separado. Shri Krishna instruye a Arjuna a trascender su identidad como guerrero y entender que él es el testigo consciente que observa todas las actividades.

- Desapego y Renunciación: Como parte del jñāna yoga, se enfatiza el desapego de los resultados de las acciones y la renunciación a los apegos mundanos. Shri Krishna enseña que el verdadero conocimiento conduce al desapego, ya que uno comprende que el alma es eterna y no está afectada por los cambios externos.

- Estudio de las Escrituras Sagradas: El jñāna yoga involucra el estudio y la contemplación de los textos de sabiduría y las escrituras sagradas. Shri Krishna imparte conocimientos filosóficos profundos a Arjuna, revelando la naturaleza del alma, el universo y la relación entre ambos.

- Discernimiento y Autoindagación: En el jñāna yoga, se enfatiza el discernimiento y la auto indagación como medios para alcanzar la realización espiritual. Shri Krishna insta a Arjuna a examinar su propia naturaleza y cuestionar la ilusión de la dualidad y la separación.

- Iluminación y Liberación: El objetivo final del jñāna yoga es la iluminación y la liberación del ciclo del renacimiento (saṃsāra). A través del conocimiento correcto y la comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad, el buscador alcanza la autorrealización y se libera del sufrimiento.

En la Bhagavad-gītā se presenta al jñāna yoga como una senda basada en el conocimiento y la sabiduría. A través de la discriminación, el desapego y la auto indagación, los buscadores pueden trascender la ilusión de la separación y alcanzar la realización espiritual y la unión con lo Divino.

Bhakti Yoga (La Senda de la Devoción): El bhakti yoga exalta la devoción y el amor hacia lo Divino como un medio para alcanzar la unión con lo Absoluto. Shri Krishna enfatiza la importancia de la entrega total y la adoración con un corazón puro. La devoción se convierte en un vínculo poderoso entre el buscador y la divinidad, proporcionando una senda emocional y afectiva hacia la autorrealización. Aquí están algunas de las principales enseñanzas de la Gītā sobre bhakti yoga:

- Devoción y Entrega Total: El bhakti yoga enfatiza la importancia de la devoción y la entrega total a lo Divino Y la Voluntad Superior. Shri Krishna enseña que la devoción sincera, basada en el amor y la entrega, es la clave para ganarse su favor y alcanzar la liberación espiritual.

- Relación Personal con lo Divino: En la Gītā, Shri Krishna, que es una manifestación del Absoluto, revela su naturaleza Divina a Arjuna y establece una relación personal con él. El bhakti yoga implica cultivar una relación íntima y personal con lo Divino, donde el devoto ve al Ser Supremo como un amigo, amante o guía, según su preferencia.

- Servicio Desinteresado (seva): La devoción en el bhakti yoga se manifiesta a través del servicio desinteresado (seva) hacia lo Divino y hacia los demás seres vivos. Shri Krishna enfatiza la importancia de realizar las acciones con un corazón puro y dedicadas al Ser Supremo, sin deseo de recompensa.

- Canto de Mantras e Himnos Sagrados: El bhakti yoga también involucra el recitado o canto de mantras e himnos sagrados en alabanza a lo Divino. En la Gītā se menciona la importancia de la repetición de los Nombres Divinos (japa) como una forma poderosa de enfocar la mente y despertar la devoción.

- Desapego y Rendición: Aunque el bhakti yoga se centra en la devoción, también implica desapego y rendición a la Voluntad Suprema. Shri Krishna enseña que el devoto debe confiar en Él y aceptar cualquier resultado como una manifestación de Su Gracia.

- El Amor como el camino hacia la unión: El bhakti yoga enseña que el amor es el camino más directo hacia la unión con lo Divino. A través del amor y la devoción intensa, el devoto puede trascender el ego y experimentar la unión con el Ser Supremo en un estado de éxtasis divino (Bhāvasamādhi o absorción completa en el Ser). 

En la Bhagavad-gītā se da una profunda importancia al bhakti yoga como una senda de devoción y amor hacia lo Divino. A través de la entrega total, el servicio desinteresado y el cultivo de una relación personal con el Supremo, los buscadores pueden alcanzar la realización espiritual y experimentar la unión con la fuente última de la existencia.

Dhyāna Yoga (La Senda de la Meditación): El rāja yoga o dhyāna yoga, como se lo llama en el texto, se centra en la disciplina mental y el control de los sentidos. A través de la meditación y la concentración, los practicantes buscan calmar la mente y experimentar la conexión directa con lo divino. Este camino aborda la importancia de controlar la mente para alcanzar la autorrealización. Aquí hay algunas de las enseñanzas clave del texto sobre el dhyāna yoga:

- Concentración de la Mente: El dhyāna yoga destaca la importancia de concentrar la mente en un solo punto, objeto o idea. Shri Krishna aconseja a Arjuna que busque un lugar tranquilo, se siente en una postura cómoda (āsana) y dirija su atención hacia lo Divino. La concentración mental es esencial para alcanzar la quietud necesaria para la meditación profunda.

- Control de los Sentidos: La práctica de dhyāna yoga  también implica el control de los sentidos. Shri Krishna enseña que la mente inquieta es el resultado de los sentidos no controlados. El buscador debe disciplinar los sentidos para que no se dispersen y distraigan durante la meditación, permitiendo así que la mente se aquiete, se enfoque y se concentre.

- Meditación en lo Supremo: En dhyāna yoga  la meditación se realiza en el tema Divino, ya sea visualizando una forma específica de lo Absoluto, repitiendo un mantra sagrado, o contemplando la realidad última. La elección del objeto de meditación puede variar según la inclinación y la devoción del practicante y el adepto.

- Desapego y Renunciación: A lo largo de la Bhagavad-gītā, se enfatiza la importancia del desapego y la renunciación como parte de la práctica espiritual. En el dhyāna yoga, esto se traduce en la necesidad de meditar sin apegarse a los resultados, liberándose de las expectativas y dejando de lado las preocupaciones mundanas durante la práctica meditativa.

- Perseverancia y Disciplina: El dhyāna yoga requiere dedicación, perseverancia y disciplina. Shri Krishna aconseja a Arjuna que practique la meditación con determinación y constancia. La práctica regular y la paciencia son esenciales para desarrollar la maestría en la meditación y experimentar sus beneficios transformadores.

- Unión con lo Divino: El objetivo final del dhyāna yoga es la unión con el Divino Absoluto. A medida que el buscador avanza en la meditación, la dualidad entre el meditador y el objeto de meditación se disuelve, y se experimenta una conexión directa con la realidad última. Esta unión, conocida como samādhi o absorción completa, representa la realización espiritual más elevada y meta última del yoga.

En conclusión, la Bhagavad-gītā presenta el dhyāna yoga como una senda que implica la concentración profunda, la disciplina mental y la meditación en lo Divino. Estas prácticas no solo conducen a la tranquilidad mental y emocional, sino que también abren el camino hacia la experiencia directa de la divinidad y la realización de la unidad espiritual.

Aquel que controla las puertas de los sentidos, que confina a la mente en el corazón, que fija al prāna en la cabeza, y, así se dedica a la práctica del yoga, repitiendo el sagrado OM, símbolo de Brahman y medita en Mí, cuando deja su cuerpo, alcanza la Meta Suprema”. – B.G. 

Estos diferentes tipos de yoga presentes en la Bhagavad-gītā ofrecen una perspectiva integral y diversa para los buscadores espirituales. Cada senda aborda las necesidades y las inclinaciones individuales, permitiendo que aquellos que sigan la Gītā encuentren un camino que resuene con su naturaleza única mientras buscan la autorrealización y la unión con lo Divino. 

El texto aborda también el sāṃkhya yoga. El sāṃkhya es una de las seis escuelas filosóficas clásicas de la India y se enfoca en el análisis de la realidad a través de la discriminación entre los principios fundamentales del universo. En el contexto de la Gītā, Shri Krishna expone las enseñanzas del sāṃkhya como una senda de conocimiento y discernimiento. Aquí hay algunas de las principales enseñanzas de la Bhagavad-gītā sobre sāṃkhya yoga

- Discriminación entre lo permanente y lo impermanente: En el contexto del sāṃkhya, se enfatiza la necesidad de discriminar entre el cuerpo y el alma, lo transitorio y lo eterno. Shri Krishna insta a Arjuna a reconocer la inmutabilidad del alma (ātman) frente a la transitoriedad del cuerpo. Esta discriminación es esencial para alcanzar la autorrealización y comprender la verdadera naturaleza de la existencia.

- Conocimiento de las gunas (Cualidades): El sāṃkhya de la Bhagavad-gītā también aborda la teoría de las gunas, que son las tres cualidades fundamentales que impregnan la naturaleza material: sattva (bondad, pureza), rajas (pasión, deseo) y tamas (oscuridad, ignorancia). Shri Krishna explica la interacción de estas gunas en la mente y cómo comprender su funcionamiento puede llevar a la liberación espiritual. 

- Desapego y Renunciación: Como parte del sāṃkhya yoga, se enfatiza el desapego de los frutos de la acción y la renuncia a los resultados de las actividades. Shri Krishna insta a Arjuna a cumplir con su deber sin apego a los resultados, lo que refleja la idea fundamental del sāṃkhya de desvincularse de las experiencias mundanas para alcanzar un estado de equilibrio y conocimiento.

- Conciencia de la Naturaleza Cíclica del Universo: La Bhagavad-gītā, a través del sāṃkhya yoga, también presenta la noción de la naturaleza cíclica del universo. Shri Krishna describe cómo las almas individuales experimentan ciclos de nacimiento y muerte, pero el alma misma es eterna y trasciende estos ciclos. Comprender esta realidad cíclica es esencial para liberarse del ciclo del saṃsāra

- Importancia del Discernimiento y la Sabiduría: La Gītā enfatiza la importancia del discernimiento y la sabiduría como herramientas fundamentales para alcanzar la autorrealización. Shri Krishna insta a Arjuna a cultivar el conocimiento y la inteligencia para comprender la verdad más allá de las apariencias superficiales.

“Este entero universo, está influenciado por esta naturaleza compuesta de las tres cualidades; los engañados no me perciben, a mí que estoy más allá de ellas y soy imperecedero, pues esta fantasmagoría mía constituida por las tres cualidades es superiormente maravillosa y sumamente difícil de trascender. Sólo los que acuden a mí perforan esta ilusión.” - B.G.

En resumen, el sāṃkhya yoga según la Bhagavad-gītā ofrece una senda basada en el conocimiento y la discriminación para comprender la realidad última. Estas enseñanzas proporcionan a los buscadores las herramientas necesarias para trascender la ilusión, reconocer la verdadera naturaleza del ser y avanzar hacia la autorrealización y la unión con lo Absoluto.

Finalizando, podemos decir que la Bhagavad-gītā es una joya literaria y filosófica que sigue siendo relevante en la actualidad. Su sabiduría atemporal trasciende las fronteras religiosas y culturales, ofreciendo una guía valiosa para aquellos que buscan comprender el propósito de la vida y avanzar en su viaje espiritual. La Gītā no solo es un testimonio de la rica herencia espiritual de la India, sino también un faro de luz que ilumina el camino hacia la autorrealización de toda alma inquieta y buscador sincero.

Ciertamente, el yogī que practica asiduamente se purifica de sus faltas; y perfeccionándose durante varias vidas, al final, logra la meta suprema. El yogī es considerado superior a los ascetas, a los hombres de conocimiento, a la gente de acción; por eso sé un yogī. Según Mi opinión, de todos los yogīn, sobresale aquel que, con fe, Me adora con toda su mente absorta en Mí.”- B.G.

PUBLICACIONES SUGERIDAS